domingo, 27 de mayo de 2012

DECÁLOGO PARA EL CUIDADO DE LA VOZ

Evitar el ruido ambiente.
Es lo que más perjudica a la voz puesto que obliga a hablar con un volumen que supere ese ruido. Además, si a él se le suma la polución (humo) y la irritación interna (alcohol) se dan las peores circunstancias para ejercer el habla.
No hablar por encima de nuestras posibilidades.
Cada persona tiene una resistencia que depende de sus características personales y de su entrenamiento vocal. Cuando se sobrepasan estos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer enfermedades vocales. Por lo general, se puede hablar cuatro horas diarias y cantar dos.
Utilizar bien los recursos vocales.
Cuando se notan las venas del cuello al hablar, significa que se grita o que se agota el aire de los pulmones.
No fumar.
El humo del tabaco es el principal elemento tóxico, puesto que además de irritación provoca sequedad.
Mantener una buena hidratación.
Las cuerdas vocales necesitan estar bien lubricadas con una capa delgada de moco. Para ello, lo mejor es beber al menos 1,5 litros diarios. En cambio, las bebidas alcohólicas y con cafeína disminuyen la lubricación que las cuerdas vocales necesitan. Un ambiente seco también complica la situación y ciertos medicamentos, como los antihistamínic
os, los antidepresivos y los antihipertensivos, provocan sequedad de la mucosa.
Dormir lo suficiente y evitar los gritos y las tensiones psicológicas.
Durmiendo menos de 6 horas llega el cansancio vocal y la predisposición a sufrir lesiones. Con los gritos pueden aparecer nódulos y con la tensión una mayor posibilidad de lesión, al contraerse más las cuerdas vocales.
Evitar aclarar la garganta (carraspeo) y no toser con fuerza.
La forma más segura y eficiente de aclarar la garganta es seguir una estrategia muy sencilla: respirar lo más profundamente posible, manteniendo la respiración por un momento y produciendo una “H” silenciosa y forzada mientras se exhala el aire.
Hablar poco en caso de laringitis.
De no ser así pueden aparecer hemorragias y otras lesiones estructurales.
Buena salud general, ejercicio y alimentación equilibrada.
Con un buen estado de salud general se opone una mayor resistencia al esfuerzo vocal.
Acudir al otorrinolaringólogo. Las alteraciones de la voz que duran más de 15 días suelen reflejar una alteración estructural en las cuerdas vocales que puede incluso llevar a la aparición de neoplasias (cáncer glótico). En estos casos siempre hay que consultar con un otorrinolaringólogo.
Evite temperaturas extremas:
aire muy frío ó muy caliente. Utilice un humedificador en las noches.
Evite comidas picantes
(Aji, mostaza, pimienta, etc.) sobre todo si tiene reflujo gastroesofágico.
Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su vozComa una dieta balanceada, incluyendo vegetales, frutas y granos enteros.

martes, 22 de mayo de 2012



El Proceso de la Escritura






Comunicación de las sociedades orales
Se calcula que el lenguaje aparece hace 100.000 años, aunque el Homo Sapiens hubiera surgido hace 150.000 produciendo un proto-lenguaje. Es el Homo Habilis, caracterizado por su aumento craneal y sus desarrolladas articulaciones a quién podemos asignar el comienzo del uso de la lengua.
[comunicacion-corporativa.jpg]
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos…). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:

* Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
* Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes clanes y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
* La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.
* Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
* Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que ocupan mucha memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.
A partir de este momento, y de forma asíncrona, poco a poco distintas civilizaciones van adoptando diferentes formas de escritura (Mesopotamia, Egipto, Asia, culturas mesoamericanas…), aunque la aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra (escritura cuneiforme).

Noticiero Minuto Ibagué

logo minuto ibague


Técnicas de estudio






La frustración académica no sólo es consecuencia de las deficiencias cognitivas del alumno. Algunas veces, este fracaso puede deberse a qué la forma de estudiar no es la adecuada.
Por eso, existen diferentes métodos de técnicas de estudio que pueden resultar de gran utilidad para todas aquellas personas que están estudiando y necesitan aprender a estudiar de forma más eficaz y satisfactoria.
 El método L.S.E.R.M. es una de las técnicas de estudio, que pretende enseñar cuáles son los principales pasos a seguir en el estudio. Este método tiene como objetivo entrenar y facilitar a las personas, en el proceso de aprendizaje.
Sus iniciales L.S.E.R.M, son la Lectura, el Subrayado, el Esquema, elResumen, el Repaso, y la Memorización. Vamos a pasar a detallarlos a continuación.
L = Lectura
El primer paso para el estudio es ejecutar la lectura del texto que se debe aprender. Para ello, una lectura exploratoria o pre-lectura (es decir, una primera lectura rápida del texto) permite obtener una primera síntesis inicial del tema y, posteriormente, una lectura comprensiva .Ayuda a entender y profundizar en el contenido del mismo. En definitiva que “sin entender es difícil aprender y muy fácil olvidar”.
Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo muy detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su estructura lógica, sobre las ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.
S = Subrayado
El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar.
Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas importantes.
La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar.
Existen varias formas de subrayar:
Los principales tipos de subrayado son:
a.      El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o líneas de puntos, o mediante el uso de colores.
b.     El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el margen) de dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resumen.

E = Esquema
El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que permite captar, con un simple vistazo, el contenido y la organización de las ideas del texto.
Algunos tipos de esquemas son:
a.Esquemas Numéricos
b.Esquemas con letras
c.Esquemas Mixtos (letras y números)
d.Esquemas gráficos o de llaves
e.Esquemas de flechas
f.Esquemas de barras y puntos
g.Cuadros sinópticos
h.Diagramas

R = Resumir y Repasar

El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está intentando aprender.
Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras. Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita.

Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y nuevamente repasados.

M = Memorizar
Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente.
Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un mayor grado de dificultad mediante lo que se denominan reglas mnemotécnicas.
Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécnicas son:
· La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los elementos que deben memorizarse.
· La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben memorizarse con los lugares de un recorrido que es familiar para el estudiante.
· La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar mediante el uso de imágenes.
· La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o contenido de un tema por medio de una oración.
  

viernes, 27 de abril de 2012

Lectura y retención de la lectura




Qué es la lectura?
La lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo .El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la altura del conocimiento del lector. De igual manera involucra la competencia lingüística que comprende esencialmente los aspectos sintácticos y semánticos del idioma en que está escrito el texto. El conocimiento de la cultura conlleva el conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas retoricas, la ideología y los roles.
Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social.
En la vida estudiantil, difícilmente puede concebirse una actividad académica de aprendizaje en la cual no haya que valerse de la lectura, en algún momento de su conducción.
La lectura tiene varias etapas que por su complejidad implica etapas u operaciones  que es preciso estudiar de manera aislada:
Aprender es retener y evocar el contenido que se necesite:


Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la labor de aprendizaje. Aprender es retener y evocar el contenido que se necesite:
La Percepciónde los signos gráficos.
Es el hecho físico mediante el cual se reconocen las palabras .Para lograr mayor eficacia se debe buscar la percepción de grupos de unidades léxicas y no lexemas aislados.
La Decodificación

Comprende un doble proceso: de una parte la traducción de signos gráficos a sus representaciones fonológicas .De otra, asignar el significado que corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto.
La comprensión
Es un proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto. En otras palabras, es captar el significado del texto, en el que juega un papel determinante la macroestructura textual.
Esta se forma a partir de las reglas transformacionales de supresión ,generalización y construcción .Nuestro cerebro va eliminando la información secundaria y conservando la información más general que sirve para integrarla a la nueva información .Esta información se almacena en la memoria semántica para evocarla cuando la circunstancias así lo precisen .En otros términos el cerebro recupera de arriba abajo en orden de importancia la información .Primero se rememoran las ideas del nivel superior y luego las relaciones y proposiciones subordinadas en orden descendente.
Para la comprensión es importante también, descubrir las estructuras lógicas como inducción, deducción, clasificación que han sido utilizadas por el autor. Igualmente, interesan las estructuras de orden superior como las superestructuras y la normatividad.
Al describir la infraestructura se facilita la organización de las ideas en orden de importancia y se establecen sus conexiones. La superestructura sirve para guiar la recuperación y producción de la rememoración, lo que facilita posteriormente el resumen.

-Retención
-Evocación

Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la labor de aprendizaje. 

LAS ETAPAS DE LA LECTURA
La lectura es uno de los procesos más complejos que existe en la actividad intelectual del ser humano, durante él se desarrollan otros procesos previos y simultáneos a la acción motora y la comprensión del texto
Las etapas de la lectura son las siguientes:
1.-LA PERCEPCIÓN
En este se reconocen las palabras. Para lograr una mejor lectura, se debe comprender los grupos de  unidades  léxicas y no lexemas aislados
Lexema es la menor unidad semántica; ejemplo
     1)  Prefijos= Van antes del lexema
                            Invisible
IN, A son lexemas al unirse con
     2) Sufijos= Van después del lexema

2.-DECODIFICACIÓN
Comprende un doble proceso:
       * Traduce los gráficos a sus representaciones    fonológicas, es decir a cada signo escrito le corresponde un sonido
         *  Da el significado que corresponde a cada unidad léxica en la oración
Y estos signos unidos forman palabras dentro del texto
Ejemplo:
"Traiga la gata”
De acuerdo al contexto se define si habla de un animal, o una herramienta hidráulica.

3.-LA COMPRENSIÓN
Es un proceso donde se capta el significado del texto, Par la comprensión es importante que se descubra las estructuras lógicas como:
* Inducción
* Deducción
* Clasificación
Que han sido utilizadas por el autor, igualmente reconocer estructuras superiores como la superestructura y la normatividad
Al describir la superestructura se facilita la jerarquización de ideas, y para hacer un resumen.

4.-LA INFERENCIA
En todo texto hay que distinguir dos tipos de información:
LA EXPLICITA: son las ideas literales expresadas
LA IMPLÍCITA: es la información omitida que se deduce por el lector 
Este proceso permite el uso de un pensamiento critico, emitir juicios valorativos e interpretar ideas
¿Pero cuándo se hace una inferencia?
Se hacen inferencias cuando se realizan deducciones que  se da cuando de algo general se infiere  un caso particular  o la inducción cuando se dan diferentes cosas y se infiere lo general.

5.-LA RETENCIÓN
En esta etapa se señala todo lo que es importante, para lograr esto se debe señalar las ideas principales y las ideas que necesitan  ser complementadas, ya sea subrayándolo o poniéndole incógnitas .o usando mapas conceptuales entre otros.
Generalmente para esto se usan resaltadores para encontrar más fácil las ideas.

6.-LA EVOCACIÓN
Esta se  realiza a través el resumen, para esta es necesario tomar apuntes las notas o apuntes son el resultado de la comprensión, retención y evocación de lo leído.

Para tomar apuntes se sugiere que:
1. Lectura atenta
2. Anotar en un cuaderno o en fichas
3. Indicar de donde se tomó la idea, por ejemplo el autor, la obra, la fecha, y demás datos bibliográficos.

Retención De la lectura



En esta etapa de la lectura se debe señalar lo que consideramos importante o valioso en el texto. Hoy en día se utilizan varios procedimientos para ayudar a la retención, análisis y posterior recuperación del contenido.

¿Qué debemos señalar? En primera instancia, las ideas principales, lo que consideramos útil para el trabajo o la vida. De igual manera, las ideas que necesitan ser complementadas, las que no compartamos o aquellas que den respuesta a viejos interrogantes que tiempos atrás nos habíamos formulado.
¿Cómo debemos señalar? Ordinariamente, se utiliza el subrayado de palabras o de ideas importantes. También se emplean líneas verticales cuando se trata de un párrafo o más .En otras ocasiones, se emplean interrogantes al margen para resaltar las ideas que no compartimos o que se deben complementar.
En la actualidad, muchos lectores usan los resaltadores de colores para marcar las ideas que les interesan; pero nosotros no recomendamos ello por ser dañinos para la vista. No se trata de emplear ciegamente estas indicaciones, sino de emplear estos procedimientos con regularidad, de modo que se adapte a sus necesidades.
La evocación se realiza a través de una lección o resumen, para llevarla a cabo es necesario tomar apuntes.
La nota o apunte es un texto que proviene de otro texto escrito. Es el resultado de la comprensión, retención y evocación de lo leído.