Lectura y retención de la lectura
Qué es la lectura?

Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia
vital del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social.
En la vida estudiantil, difícilmente puede concebirse una
actividad académica de aprendizaje en la cual no haya que valerse de
la lectura, en algún momento de su conducción.
La lectura tiene varias etapas que por su complejidad
implica etapas u operaciones que es preciso estudiar de manera
aislada:
Aprender es retener y evocar el contenido que se necesite:
Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la
labor de aprendizaje. Aprender es retener y evocar el contenido que
se necesite:
La Percepción de los signos gráficos.
Es el hecho físico mediante el cual se reconocen las
palabras .Para lograr mayor eficacia se debe buscar la percepción de grupos de
unidades léxicas y no lexemas aislados.
La Decodificación
Comprende un doble proceso: de una parte la traducción de
signos gráficos a sus representaciones fonológicas .De otra, asignar el
significado que corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones
del texto.
La comprensión
Es un proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye
en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto. En
otras palabras, es captar el significado del texto, en el que juega un papel
determinante la macroestructura textual.
Esta se forma a partir de las reglas transformacionales de
supresión ,generalización y construcción .Nuestro cerebro va eliminando la
información secundaria y conservando la información más general que
sirve para integrarla a la nueva información .Esta información se almacena en
la memoria semántica para evocarla cuando la circunstancias así lo precisen .En
otros términos el cerebro recupera de arriba abajo en orden de importancia la
información .Primero se rememoran las ideas del nivel superior y luego las relaciones
y proposiciones subordinadas en orden descendente.
Para la comprensión es importante también,
descubrir las estructuras lógicas como inducción, deducción, clasificación que
han sido utilizadas por el autor. Igualmente, interesan las estructuras de
orden superior como las superestructuras y la normatividad.
Al describir la infraestructura se facilita la organización
de las ideas en orden de importancia y se establecen sus conexiones. La
superestructura sirve para guiar la recuperación y producción de la
rememoración, lo que facilita posteriormente el resumen.
-Retención
-Evocación
Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la labor de aprendizaje.
LAS ETAPAS DE LA LECTURA
La lectura es uno de los procesos más complejos que
existe en la actividad intelectual del ser humano, durante él se desarrollan
otros procesos previos y simultáneos a la acción motora y la comprensión del
texto
Las etapas de la lectura son las siguientes:
1.-LA PERCEPCIÓN
En este se reconocen las palabras. Para lograr una mejor
lectura, se debe comprender los grupos de unidades léxicas y no
lexemas aislados
1) Prefijos= Van antes
del lexema
Invisible
IN, A son lexemas al unirse con
2) Sufijos= Van después del
lexema
2.-DECODIFICACIÓN
Comprende un doble proceso:
* Traduce los gráficos
a sus representaciones fonológicas, es decir a cada signo
escrito le corresponde un sonido
* Da
el significado que corresponde a cada unidad léxica en la oración
Y estos signos unidos forman palabras dentro del texto
Ejemplo:
"Traiga la gata”
De acuerdo al contexto se define si habla de un animal, o
una herramienta hidráulica.
3.-LA COMPRENSIÓN
Es un proceso donde se capta el significado del texto, Par
la comprensión es importante que se descubra las estructuras lógicas como:
* Inducción
* Deducción
* Clasificación
Que han sido utilizadas por el autor, igualmente reconocer
estructuras superiores como la superestructura y la normatividad
Al describir la superestructura se facilita la
jerarquización de ideas, y para hacer un resumen.
4.-LA INFERENCIA
En todo texto hay que distinguir dos tipos de información:
LA IMPLÍCITA: es la información omitida que se deduce
por el lector
Este proceso permite el uso de un pensamiento critico,
emitir juicios valorativos e interpretar ideas
¿Pero cuándo se hace una inferencia?
Se hacen inferencias cuando se realizan deducciones
que se da cuando de algo general se infiere un caso
particular o la inducción cuando se dan diferentes cosas y se infiere lo
general.
5.-LA RETENCIÓN
En esta etapa se señala todo lo que es importante, para
lograr esto se debe señalar las ideas principales y las ideas que
necesitan ser complementadas, ya sea subrayándolo o poniéndole incógnitas
.o usando mapas conceptuales entre otros.
Generalmente para esto se usan resaltadores para encontrar
más fácil las ideas.
6.-LA EVOCACIÓN
Esta se realiza a través el resumen, para esta es
necesario tomar apuntes las notas o apuntes son el resultado de la comprensión,
retención y evocación de lo leído.
Para tomar apuntes se sugiere que:
1. Lectura atenta
2. Anotar en un cuaderno o en fichas
3. Indicar de donde se tomó la idea, por ejemplo el autor,
la obra, la fecha, y demás datos bibliográficos.
Retención De la lectura
En esta etapa de la lectura se debe señalar lo que
consideramos importante o valioso en el texto. Hoy en día se utilizan varios
procedimientos para ayudar a la retención, análisis y posterior
recuperación del contenido.
¿Qué debemos señalar? En primera instancia, las ideas principales, lo que consideramos útil para el trabajo o la vida. De igual manera, las ideas que necesitan ser complementadas, las que no compartamos o aquellas que den respuesta a viejos interrogantes que tiempos atrás nos habíamos formulado.
¿Cómo debemos señalar? Ordinariamente, se utiliza el
subrayado de palabras o de ideas importantes. También se emplean líneas
verticales cuando se trata de un párrafo o más .En otras ocasiones, se
emplean interrogantes al margen para resaltar las ideas que no compartimos o
que se deben complementar.
En la actualidad, muchos lectores usan los resaltadores de
colores para marcar las ideas que les interesan; pero nosotros no
recomendamos ello por ser dañinos para la vista. No se trata de emplear
ciegamente estas indicaciones, sino de emplear estos procedimientos con regularidad,
de modo que se adapte a sus necesidades.
La evocación se realiza a través de una lección o resumen,
para llevarla a cabo es necesario tomar apuntes.
La nota o apunte es un texto que proviene de otro texto
escrito. Es el resultado de la comprensión, retención y evocación de lo leído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario