Dimensiones de la comunicación
"Alejandro Grimson"
Es fácil caer en el error de presumir saber algo que es
cotidiano, utilizado a diario y de forma espontanea, natural e inherente; pero
cuando profundizamos o al menos tratamos de hacerlo en un tema tan amplio y con
tantos matices como lo es la comunicación y propiamente dicha la
interculturalidad de la comunicación, tomamos cuenta que en realidad lo mucho
que pretendíamos saber se convierte tan solo en ideas generales y espontaneas
que debemos profundizar y seguir analizando con el único animo de entender
mejor, mucho mejor, algo tan inherente a los seres humanos como lo es la
comunicación y su dimensión.
Alejandro Grimson; de nacionalidad Argentina, Doctor en
Antropología, investigador y profesor universitario, desarrolla ampliamente
este interesante tema en su publicación: INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACIÓN,
específicamente en el capitulo Dimensiones de la Comunicación, donde hace un
análisis profundo pero agradable de toda el aspecto socio-comunicativo, citando
además algunos reconocidos autores de la temática y proponiendo ejemplos claros
que ayudan a entender en mayor medida las formas y métodos de comunicarse.
En un mundo donde convivimos (o al menos lo intentamos) seis
mil millones de habitantes aproximadamente, divididos en más de doscientas
naciones, y donde cada una de ellas es a su vez sub dividida en regiones,
estados, departamentos y otros tipos de segmentación y porque no decirlo
segregación; seria irracional concluir que la comunicación entre seres humanos
es dada por hecho, si tomar en cuenta múltiples variables como: genero, edad,
religión, política, status social, tradiciones, costumbres y otras, que sin
duda darán un contexto realmente particular y singular en cada momento y lugar.
La cuestión básica que nos diferencia a los seres humanos de
otros seres vivos al momento de comunicarnos, seria esencialmente el lenguaje,
entendido éste como todas las “cosas” que hacemos voluntariamente o no a la
hora de entablar comunicación; La paralingüística expresa estas “cosas”. Como
ejemplo claro tenemos: silencio (el silencio habla y responde), velocidad al
hablar, orden de las palabras, acento y tono de voz entre otras, que dan forma
y carácter explicito a lo que se esté comunicando. En general, cuestiones
adjuntas al lenguaje verbal, el mismo uso que se da a la palabra, el espacio,
el tiempo, la kinésica (entendida como el conjunto de movimientos corporales),
el tacto y otros canales de comunicación no verbal; hacen parte intrínseca de
la comunicación… es imposible no comunicar.
Igualmente como lo plantea el autor, “todo comunica” pues
aveces “cuando alguien no responde una pregunta en realidad está ofreciendo una
respuesta” esto nos lo puede complementar el viejo refrán “el silencio otorga”.
Más aun además del silencio, los gestos, la mirada, las manos, en conclusión,
todo nos transmite algo en común de acuerdo a la cultura. Pero los lenguajes en
si no verbales, se agrupan o abarcan lo que es “lo Kinésico, proxémico, Cronemico,
paralingüístico, olfativo y táctil.
1. Kinésico: Gestualidad y Corporalidad.
2. Proxémico: Uso del espacio.
3. Cronemico: Uso del tiempo.
4. Paralingüístico: Uso de la voz, timbre, tono, volumen, velocidad con que se habla.
5. Olores y tacto: Depende de la cultura adhieren su propia codificación.
1. Kinésico: Gestualidad y Corporalidad.
2. Proxémico: Uso del espacio.
3. Cronemico: Uso del tiempo.
4. Paralingüístico: Uso de la voz, timbre, tono, volumen, velocidad con que se habla.
5. Olores y tacto: Depende de la cultura adhieren su propia codificación.
La gestualidad en ciertos países es diferente para transmitir algo, un ejemplo es el que nos plantea el autor, en el cual en países como el nuestro entre otros para decir “Ok” o “Todo Bien” se utiliza el pulgar hacia arriba con la mano cerrada; en otras culturas, como Estados Unidos, “Ok” se transmite en la gestualidad “formando un circulo entre el pulgar y el índice con el resto de la mano abierta”, pero en nuestro país Colombia si este gesto con las manos se lleva a la nariz, es un símbolo de homosexualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario