Origen del lenguaje
Se llama la lengua al sistema complicado de
asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes
de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea
escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de
una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no
tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del
castellano o del inglés.
Lenguaje: medio de comunicación entre los seres humanos
a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido
más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.
Una de las mayores interrogantes que se plantean los que
estudian temas comunes a la lingüística es el origen del lenguaje humano. Hasta
la fecha se han sucedido distintas hipótesis que tratan de arrojar algo de luz
a esta pregunta pero, por desgracia, la respuesta definitiva aún no ha sido
hallada... En esta parte del trabajo nos referiremos a las Teorías o Hipótesis
que existen del origen del Lenguaje de forma breve, para hacernos una idea más
global del tema.
Hipótesis Principales
La aparición del lenguaje en los seres humanos ha
contribuido de gran manera a la elevación de la raza con respecto de cualquier
otra forma de vida conocida. Sin el lenguaje, en estos momentos seguiríamos
siendo una raza animal más dentro del planeta, sin sociedades complejas, sin
una capacidad desarrollada de expresión... sin ciencia.
Los lingüistas están de acuerdo en que el cambio crucial se
produjo en algún momento tardío de la prehistoria y, lo más importante, este
cambio sólo se produjo una vez (probablemente en África Oriental). La aparición
de una única fuente de la que derivaron todas las lenguas actuales y las ya
desaparecidas simplifica de forma considerable la búsqueda de una explicación
para dicho fenómeno.
Los partidarios de las hipótesis gestuales defienden que el
lenguaje derivó de un sistema gestual en el que se podrían haber entremezclado
sonidos vocales. Lo que no logra explicar es cómo y porqué los gestos dieron
lugar al lenguaje vocal.
Las hipótesis vocalistas tratan de ver en nuestros
antepasados a unos simios capaces de realizar diversas vocalizaciones
instintivas y de los cuales evolucionamos cuando fuimos capaces de combinar
esos sonidos en un número infinito de secuencias con distinto significado. Este
cambio, debió ocurrir hace unos 100.000 años y se debió a una mutación
genética.
Otra cosa importante en el origen del lenguaje es la
cuestión fisiológica. El ser humano es el único ser entre las especies
existentes que tiene la capacidad de poder articular las palabras y expresarlas
al tiempo que se generan mentalmente, en cuestión de segundos la boca y lengua
son capaces de articular las ideas que se generan en nuestro cerebro a una
buena velocidad. Es importante señalar que el lenguaje articulado solo es una
de las variadas maneras en que el hombre ha podido comunicarse, aunque sea la
más importante, está la existencia de un lenguaje pictográfico que después se
convierte en un idioma al combinar el habla con la escritura.
Comunicación
La comunicación es
el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre
al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Código. El código es un
sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y
por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal. El
proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
Ej: El aire
en el caso de la voz y las ondas
La
radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de
ondas de radio u ondas hertzianas*,
En tercer
lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le
convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

Naturalmente
tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus
aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las
circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que
contribuye a su significado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario